Este lunes 25 de noviembre se presentó el “2° Barómetro del Trabajo Noviembre 2019” sobre percepción, confianza y demandas de los trabajadores(as), el cual incluyó consultas sobre el estallido social que vive el país. El Barómetro es elaborado en conjunto por el reconocido Centro de Estudios MORI y la Fundación Instituto Estudios Laborales (FIEL) de la CUT.
La directora de MORI, Marta Lagos, dio a conocer los principales resultados que arrojó la encuesta nacional “cara a cara”, realizada entre el 8 y 19 de noviembre. Fernando Carmona, coordinador del Programa de Políticas Públicas de la FIEL, explicó que: “lo relevante de esta segunda versión es que todo el trabajo de campo se hizo dentro del proceso de estallido social”. El Barómetro encuestó sobre Salario Mínimo, meritocracia-productividad, sindicalismo, democracia, evaluación Gobierno-partidos políticos-instituciones, estallido social y derechos humanos entre otros temas.
Lagos una de las cosas que destacó fue que: “La gente estaba muy entusiasmada de contestar (…) La gente quiere opinar a diferencia de un año atrás que era difícil conseguir que una persona contestara”.
Y un aspecto que también resaltó, es que los datos arrojaron una suerte de “anomia”: “Los datos de esta encuesta no solo muestran el momento delicado que se encuentra el país sino que creo marcan un punto de inflexión a partir del cual -ojalá los dirigentes, los actores sociales el movimiento social, la política- sepan reaccionar debidamente, ya que el estudio muestra un alto grado de anomia: Anomia es cuando en una sociedad se acaban los lazos, se rompen los lazos entre las personas y cada persona pasa a ser un átomo individual que no responde ante nadie y no tiene responsabilidad de nada”.
Como ejemplo de la presencia de “anomia”, Lagos explicó los datos obtenidos en las preguntas: ¿Para quién se gobierna?, donde el 89% dijo que para “grupos poderosos en su propio beneficio”; ¿Usted aprueba o no aprueba la gestión del Gobierno?, 83% la desaprueba; ¿desaprueba la gestión de los partidos políticos?, los 11 partidos que aparecen en el listado obtuvieron entre el 77% y 70% de desaprobación. En su interpretación, Lagos dijo que: “Nos encontramos con un pueblo que cree que el Gobierno no trabaja para ellos y que los partidos en su conjunto no trabajan para ellos (…) La gente siente que no tienen legitimidad y que tampoco los representa. Aquí, hay un comienzo de anomia, donde no existen las autoridades, no existen los referentes, no existen las personas a las cuales escuchar y la gente se empieza a escuchar a sí misma y se empieza justificar a sí misma”.
Sin embargo, en la pregunta: ¿De la siguiente lista, quién representa mejor a la gente?, el 60% dijo que el conjunto de las organizaciones y movimientos sociales; el 29%, “nadie”; el 2%, los parlamentarios en el Congreso y 1%, los partidos políticos y el Gobierno. En la consulta: “Evaluación de instituciones y movimiento social, Muy bien/bien”, los movimientos sociales obtuvieron un 58%, seguido por los medios de comunicación con un 20%.
Otros datos significativos: el 55% de los encuestados dijo que es injusta la distribución de la riqueza y el 36% muy injusta. A la pregunta abierta: ¿Cuánto cree usted que una familia como la suya necesita como ingreso para vivir dignamente?, el promedio fue $908. 650. En materia sindical, el 64% cree que los sindicatos son indispensables para la democracia. Aparece nuevamente una alta aprobación a la jornada laboral de 40 horas. También se les consultó por los derechos humanos: El 90% cree que se han violado durante este período de manifestaciones y protestas.
Las conclusiones fueron comentadas por un panel compuesto por la presidenta de la CUT, Bárbara Figueroa; el presidente del Colegio de Profesores, Mario Aguilar; el presidente de la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF) José Pérez y el vocero de la Coordinadora Nacional de Trabajadores y Trabajadoras NO+AFP, Mario Villanueva.
Información de Cut.cl*