Saltar al contenido
Portada » Cambio Climático: Investigación establece que Chile es uno de los países más afectados

Cambio Climático: Investigación establece que Chile es uno de los países más afectados

Índice Global de Riesgo Climático 2017’ determinó que el país ostenta el 10º lugar mundial de vulnerabilidad frente a esta problemática, además de cumplir con siete de las características definidas por la Convención Marco de la ONU sobre el Cambio Climático, principalmente por el derretimiento de glaciares. 

La entidad alemana de estudios medioambientales y desarrollo ‘Germanwatch’, incluyó a Chile en el 10º lugar del ‘Índice Global de Riesgo Climático 2017’, que para sus conclusiones analizó los territorios del planeta que más desastres naturales han sufrido en la última década, incluyendo olas de calor, inundaciones, lluvias torrenciales, sequías y otros. Además, ‘Germanwatch’ determinó que nuestro país cumple con siete de las nueve características de vulnerabilidad establecidas por la Convención Marco de las Naciones Unidas (ONU) sobre el Cambio Climático: áreas de borde costero de baja altura; zonas áridas, semiáridas, con cobertura forestal y expuestas al deterioro forestal; zonas insulares pequeñas; propensión a los desastres naturales; zonas propensas a la sequía y la desertificación; zonas urbanas con problemas de contaminación atmosférica, y zonas de ecosistemas frágiles y montañosos como las cordilleras de la Costa y de los Andes.

En términos prácticos, uno de los problemas más visibles que enfrentará nuestro país producto del Cambio Climático será el derretimiento de los glaciares, situación ya visible en parte del país y que ha traído como consecuencia la escasez hídrica. En la V Región, los efectos del Cambio Climático son observables hace años, en especial la falta de agua y el aumento de las temperaturas, que en los últimos veranos, y producto de la combinación ‘30+30+30’ (30% de humedad, 30º de temperatura y 30 metros por segundo en la velocidad del viento), genera las condiciones propicias para la proliferación de incendios forestales.

Tras conocer los resultados del ‘Índice Global de Riesgo Climático 2017’, académicos de la Universidad Técnica Federico Santa María (UTFSM) plantean evitar el uso de combustibles fósiles como la  principal opción para evitar el aumento de los efectos del Cambio Climático en la V Región y el país, promoviendo desde el Estado la utilización de Energías Renovables No Convencionales (ERNC) que ayuden a disminuir los Gases de Efecto Invernadero en la atmósfera, tales como paneles fotovoltaicos, turbinas eólicas, electricidad mediante oleaje y energía geotérmica, todos recursos que existen en Chile.

Lamentablemente, los gobiernos de turno no han enfrentado con la responsabilidad social y medioambiental adecuada los efectos del Cambio Climático en Chile. De hecho, de acuerdo al último proyecto gubernamental sobre cuidado de los glaciares, algunas de sus indicaciones clave permite que la industria minera, una de las más contaminantes, pueda realizar exploraciones y extracción en los hielos eternos, la zona más estratégica en materia ecológica, tanto para el país, como para el mundo.


Con información de Región Sostenible.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *