Entre el 13 y el 16 de mayo pasados, aproximadamente 60 dirigentes de todo el país y de todas las áreas que hacen parte de la Federación de asalariados de la CCU, se dieron cita en Viña del Mar para tratar los ámbitos más apremiantes, y de mediano y largo plazo de la asociación multisindical.
“Ganaremos nosotros, / los más sencillos, / ganaremos, / aunque tú no lo creas, / ganaremos.”. Con los versos finales de Oda al hombre sencillo del nobel chileno Pablo Neruda, terminó Rodrigo Oyarzún el discurso central de la conmemoración de los primeros 60 años de vida de la Federación, en el marco del Ampliado Nacional de la organización que agrupa alrededor de 1200 trabajadores de la firma CCU.
Entre el 13 y el 16 de mayo pasados, aproximadamente 60 dirigentes de todo el país y de todas las áreas que hacen parte de la Federación de asalariados de la CCU, se dieron cita en Viña del Mar para tratar los ámbitos más apremiantes, y de mediano y largo plazo de la asociación multisindical.
Sin embargo, no fue una asamblea más. En la ocasión, se celebraron los 60 años de existencia de la Federación. Para ofrecerle el merecido realce a la fecha, la noche del miércoles 15 de mayo, enmarcados por el mar próximo, se realizó un acto y cena especial.
Cuestión de Humanidad
La actividad efectuada en la mitad exacta de mayo de 2019 para homenajear los 60 años de la asociación sindical, contó con la participación de la Presidenta de la Central Unitaria de Trabajadores, CUT, Bárbara Figueroa; los representantes de la Asociación de Jubilados de la Federación, Juan Romero y Miguel Orellana; y los ex dirigentes Juan Huito, Raúl Montero, Ernesto González y Hugo Cárdenas.
Por la empresa asistió el Gerente General de la CCU Chile, Francisco Diharasarri; la Gerenta Corporativa de Recursos Humanos, María Gabriela Ugalde; el Gerente General de la Compañía Pisquera de Chile S.A., Domingo Jiménez; el Gerente Nacional de Ventas de la CCU Chile, Matías Bebin; el Gerente de Ventas de la Compañía Pisquera, Cristrian Nordenflycht; y el Gerente General de Recursos Humanos, Felipe Wielandt. De manera remota y a través de videos, envió su saludo el Presidente del Directorio CCU, Andrónico Luksic; y el Gerente General de la CCU, Patricio Jottar.
“Hace casi un siglo, el 3 de septiembre de 1919, los trabajadores de la CCU empezaron una huelga nacional a la que, en solidaridad, se sumaron los gremios agrupados en la FOCH: zapateros, portuarios, azucareros, ferroviarios, transportistas públicos, panaderos. Todos hermanados tras las demandas de los trabajadores cerveceros. La huelga fue cruelmente reprimida, y sus dirigentes sindicales y muchos trabajadores detenidos”, recordó en su alocución el Presidente de la Federación Rodrigo Oyarzún.
El líder de la organización afirmó que respecto de una época anterior, “Hoy parecen más difusos los objetivos del pueblo trabajador; parece más difícil la construcción de unidad; parece más difícil la solidaridad. Pero estamos nosotros: los miles de miembros de nuestra Organización, que de diversas maneras seguimos luchando por más y mejores derechos sociales, económicos y humanos.”.
Asimismo, Oyarzún explicó que la desregulación económica, la desigualdad social y la corrupción en Chile, en gran medida se deben a que “el actual orden de cosas sólo produce clientes y no ciudadanos; egoísmo y no ayuda mutua; consumismo y no sentido de vida personal y colectivo; exclusión y no inclusión; autoritarismo y no democracia.”. En ese sentido, declaró que, sin embargo, “Paulatinamente los trabajadores y trabajadoras recobran sus convicciones y dirección, no sólo en cada negociación colectiva, si no que en la confianza antigua de que las organizaciones del trabajo y los pueblos somos la única promesa de un mundo mejor; sin exclusiones, sin opresiones de unos sobre otros, sin dolores sociales. Una sociedad con derechos sociales y humanos garantizados para todas y todos; una sociedad de personas libres e iguales.”.
El Presidente de la asociación sindical sentenció que “Nuestro país ya no puede seguir como está. Se ha ido acumulando por mucho tiempo la indignación social. No podemos continuar con un sistema de AFP que no logra, ni logrará que accedamos a una previsión social que entregue júbilo a los asalariados al final de toda una vida de trabajo, y que en la práctica solo alimenta un sistema financiero voraz que busca de manera enfermiza reducir costos y maximizar utilidades, sin importar que en el camino se destruyan seres humanos, comunidades y biodiversidad.”.
Luego de respaldar con cifras de entidades oficiales la radiografía de un Chile asolado por la inequidad, el endeudamiento, la concentración de la riqueza producida socialmente en manos de unos pocos, sobre la contingencia nacional dijo que “la Federación nuestra se opone tenazmente a las reformas impulsadas por el Gobierno de turno que van en directo beneficio de una minoría social privilegiada que no son los trabajadores y trabajadoras. Eliminar los límites de la jornada laboral y, por tanto, la base del derecho al Trabajo, solo promoverá más abusos. No existe un solo trabajador en Chile que pueda negociar de igual a igual con su empleador. Y si tanto le preocupa al Gobierno y al Parlamento nuestra vida familiar, según lo publicitan engañosamente por los medios masivos de comunicación, también de su propiedad, entonces que se apresuren en patrocinar y aprobar el proyecto de ley que rebaja la jornada semanal a 40 horas. Una medida de esa naturaleza, sí comporta bienestar a las familias y aumento de la productividad, tal como se ha probado en países donde las horas de trabajo son mucho menores que en el nuestro. Por ello, en más de una oportunidad hemos propuesto la rebaja de la jornada laboral, sin castigar el salario, por supuesto, al interior de CCU.”.
Después de analizar cómo las reforma laboral, previsional, tributaria, la eventual firma del TPP11, constituyen momentos de una estrategia única del gran empresariado en contra de las y los trabajadores, con el fin de sortear la crisis económica a costa de la inmensa mayoría de la sociedad; Rodrigo Oyarzún finalizó su intervención, manifestando que “Hoy nuestra Federación cumple 60 años de lucha y organización. Nuestro trabajo es y será un aporte sustantivo en la industria alimenticia de Chile y de otros pueblos que disfrutan de aquello que nosotros producimos, comercializamos y hacemos circular.
Hace casi un siglo, en medio de agosto de 1919, las y los trabajadores de la CCU fuimos convicción, lucha, mística, unidad, fuego y esperanza. Como hoy, entonces nuestros mayores combatieron por una jornada laboral de 8 horas y el mejoramiento de sus condiciones laborales. Hace un siglo agrupamos la solidaridad de los asalariados de diversas industrias. De allí provenimos. De esa madera brillante, lámpara en la oscuridad, porvenir, humanidad.”.
También durante la conmemoración de los 60 años de la agrupación sindical, se entregaron reconocimientos simbólicos a distintos actores y actoras que son parte viva, histórica y presente, del quehacer federativo.
La unidad por bandera
El Ampliado aprobó las cuentas de Presidencia y Tesorería, y recepcionó positivamente los informes del administrador del Fondo de Retiro y del abogado de la Federación, Andrés Cáceres.
Igualmente, distintos sindicatos informaron las problemáticas que deben enfrentar en sus localidades, a lo largo del país. Entre sus conclusiones, relevaron la importancia nuclear de la unidad de la Federación como garantía de fortaleza ante el cuadro de realidad en curso; la importancia de potenciar con superior rigor, frecuencia y disciplina las comunicaciones, tanto al interior, como al exterior de la asociación. Especial atención general cobró la negociación colectiva en desarrollo de los sindicatos de Ventas de la Comercial CCU Talcahuano y Viña del Mar-Rancagua, la cual cumple su primera fase de tratativas con la empresa el próximo 31 de mayo.
Asimismo, los dirigentes pudieron enriquecerse con las exposiciones dialógicas de Benito Baranda y el académico y antropólogo, Andrés Monares.
Entre los ámbitos resolutivos del Ampliado se encuentran el apoyo irrestricto a los sindicatos que están negociando; el rechazo activo al sistema de AFP; la reivindicación de la jornada de trabajo de 40 horas semanales; la condena a los proyectos de reforma laboral y educacional del gobierno de turno; el no al TPP11; y la defensa insobornable de los derechos de las y los trabajadores. El detalle de las resoluciones será informado en próximas entregas, como también está en construcción una completa galería fotográfica del evento.
Texto: Andrés Figueroa Cornejo
Fotografías: Héctor Lagos